Just another WordPress.com site

Pardos d’Arpán

 

De maitíns ye royo l’aire n’o cobalto d’os altarios puertos

y o meyodía torna cada día en azulenco

o zielo acarrazadero de Guara.

 

Marchan os autos y os menutos d’o sieglo bente y uno

asinas mesmo a teña, uno dezaga de l’atro.

 

Os chinepros de Mallata en o lugar de Lezina

s’enredan con as sabinas d’os nuestros debampasatos.

Y enta puerto marchan os suenios d’os pardos d’Arpán

adormitos en iste amprato ta cutio.

………

 

De «Pardos d’Arpán»

O manantial de Sietemo, 2003

 

 

                                                                                          Sagardiana

 

Anuncio publicitario

8 comentarios

  1. Hola Ximena, que imagenes tan bonitas, pero más que bonitas tienen historia. Cuando veo este tipo de documentos me da por hacerme muchas preguntas. Reconozco que me ha dado un poco de vertigo ver a la mujer escalar de esa manera, y también un poco de envidia, lo reconozco.
    El paisaje espléndido.
    Un abrazo muy fuerte.

    febrero 1, 2010 en 11:59 am

  2. Encarni, el paisaje es tremendo, eh. Si lo vieras al natural, asusta, sobrecoge, es como entrar en otro milenio. La verdad que si.
    Vértigo, mucho. Son abrigos colgados en la roca.
    Las preguntas esas que nos hacemos, siempre están ahí, siempre. Aunque las hagamos conscientes sólo de vez en cuando.
    Ey, a ver cuando te veo. Ya sabes por donde ando, música clásica, filosofía, cine…ejem…
    Un bezito enorme, zí.

    febrero 1, 2010 en 5:30 pm

  3. Nunca he visitado ese paraje.
    Jo, tengo que ir.
    Saludos Sagar

    febrero 2, 2010 en 7:31 pm

  4. Qué bien que traes esto aquí.
    En una ocasión pasé por allí Me recuerda un poco a la Foz de Arbayún, en Navarra, y en menor medida a la de Lumbier. Aunque supongo que esto es más extenso.
    Independientemente de las alturas que haya en Guara, como una de mis debilidades geológicas (cuevas y simas aparte) son las gargantas, hoces, foces o desfiladeros, cito dos importantes y espectaculares que hay en Castilla: las Hoces del Duratón por Sepúlveda (Segovia) y el Cañón de Río Lobos, en el norte de Soria.
    Recorrer cualquiera de estos parajes, a pesar de que el turismo de masas lo va jodiendo todo, sigue siendo una vuelta al útero de nuestra madre la tierra.
    Un beso a todos.

    febrero 2, 2010 en 11:02 pm

  5. Ara, en hay un camín prou bueno ta bier iste trozo dende alto.
    Ye por o lugar de Colungo, una miajeta más entadebán, cómo unos 3 quilometros, por una pista que s’esbarra ta man cucha. Dexas l’auto, y china chana, en cosa d’una cuartelada d’ora ya i yes en atro mundo.
    En que plegas, ufff, parize que te ficas en o tiempo d’os debampasatos. T’esluzerna l’esmo y os güellos.
    En tienes que bier, sí.
    Buena nuei en tiengas, Ara.

    febrero 2, 2010 en 11:12 pm

  6. Fackel, te gusta eh?…sabes, cuando voy a Pamplona y paso por cerca de Lumbier, aquellas foces atraen irresistiblemente la mirada, no puedes dejar de observar aquellas piedras.
    Las de Soria y Segovia no las conozco.
    Estos lugares son mágicos.
    Y las huellas del hombre allí, más todavía.
    Ay, los amantes de las piedras somos así.
    Bueno, que tengas buena noche, hermano.

    febrero 2, 2010 en 11:18 pm

  7. Es verdad, se me olvidaban las pinturas paleolíticas o del bronce. Recuerdo las imporntas de manos en Maltravieso (una cueva de un barrio homónimo de Cáceres) Cuando no estaban abiertas al turismo todavía recuerdo que tuvimos que deslizarnos a rastras hasta llegar al espacio donde se podían contemplar a la luz de los carburos. Era impresionante. Manos humanas como moldes en torno a los cuales pintaban. Me río de los grafiteros actuales.
    Y en el inmenso complejo kárstico de Ojo Guareña, acaso el mayor del mundo, con cien kilómetros de galerías, era sobrecogedor descubrir una zona que había sido un santuario eneolítico, con grabados en el techo y el humus con huellas de aquellos pobladores.
    Yo no sé si eso es misterio. Tiene explicación. Aunque nos guste mantener esa idea mistérica. Lo que sucede es que nos maravilla que hace diez o quince mil años se hiciera la calidad artística con una simbología genial.
    En fin, hay tanto de lo que admirarnos. Debería servir para renovar nuestra ética y nuestra visión de futuro.
    Buena noche gracias por darme pie a este rollo inacabable que tanto me sensibiliza.

    febrero 3, 2010 en 1:03 am

  8. Fackel, én el Vero hay pinturas paleolíticas, y manos en negativo como las que nombras en tu comentario, en la cueva que llaman » fuente del trucho».
    Está cerrada al público; a ver si algún día se puede visitar.
    Se vé que has bajado a las profundidades ¡qué envidia!
    En otra vida espero poder bajar yo tambien.
    Buena noche tengas, hermano.

    febrero 5, 2010 en 1:48 am

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s